Preguntas frecuentes

¿Qué método se utiliza para desarrollar estos gráficos?

Los datos originales son extraídos del I.N.E. (Instituto Nacional de Estadística), Banco de España y Eurostat. Se trata de un procedimiento analítico basado en la representación de las series como lineas "piece-wise" , formadas por segmentos y no continuas. El eje X se divide en la secuencia repetitiva de una valor de tiempo que se establece como unidad. Se ha elegido el que llamamos "ecodía "(*) y suponemos que su valor es de 30 días por mes, 90 por trimestre y 360 por año. Una vez establecida esta unidad, es posible hallar la pendiente de cada segmento, que correspondera a la diferencia entre sus valores extremos de ordenada, dividida por la diferencia del tiempo en la abcisa. Es por tanto un valor Y dividido por valor X y siendo este el eje de tiempo, será  la variación temporal que buscamos, tal como número de ocupados por ecodia, PIB por ecodía, etc. Se muestra a continuación un ejemplo de gráfico de origen para desarrollar los aquí mostrados.


Estos valores se plotean en un gráfico de barras, generando una por trimestre o mes de la serie, menos uno, el inicial. La misma distribución de estas en el gráfico muestra ya características importantes. La formación de valor se refleja en un valor positivo, por encima del eje X del gráfico y la destrucción en negativo, por debajo. 

Finalmente, se obtiene la serie en forma de linea que indica la resultante interanual. En caso de trimestres, se calcula la suma de cuatro periodos sucesivos y se indica en el valor de abcisas del último de ellos. Si son mesualidades, se suman doce periodos y se procede de igual manera. La suma es posible al hacerse entre magnitudes con las mismas unidades. Y esa suma expresa finalmente una resultante que puede sustituir a esos períodos, obteniéndose la misma acumulación temporal. Este valor se denomina resultante interanual y así se hace figurar.

(*) Ecodia es el nombre final que elegimos para esa unidad. Antes la denominábamos día laborable. Se pueden encontrar aún gráficos donde figura con este último nombre. Conforme se vayan sustituyendo se normalizará la nueva denominación.


¿Por qué se utiliza este método?

Mucho parece haberse avanzado desde que una tortuga ganara una carrera al héroe griego Aquiles. Parece ser que al darle ventaja, siempre quedaría algo de ella acumulada aunque Aquiles corriera mucho más deprisa. Un milímetro, un nanómetro, pero siempre algo, cosa que no ocurre realmente. Esto no pasa de ser una paradoja, pero otros plantemientos similares si condicionaron mucho el avance científico hasta que grandes pensadores como Leibnitz y Newton impusieron unos axiomas distintos. Lo primero que establecieron fue la importancia del tiempo como variable para todo aquello que puede variar.  De esta manera, el avance de la tortuga se debe medir en el tiempo y no en fracciones de una supuesta misma magnitud.  Y el segundo importante axioma fue afirmar que es posible el "paso al límite", donde una función alcanza y no alcanza a la vez el limite al que tiende.

Pues bien, esto que está ya tan reconocido por la Ciencia, todavía cuesta incorporarlo a la Economía. La operación del tanto por ciento sigue predominando en las expresiones de sus indicadores de forma casi general. Obedece principalmente al ámbito del cálculo numérico, dónde el problema es una operación matemática y la solución algorítmica es su resultado. Sin embargo el problema científico es otro, es la búsqueda de causalidad entre dos o mas magnitudes, entendiendose como aquellas entidades susceptibles a la variación y que deben ser medidas, es decir, contrastadas con un valor inmutable llamado unidad. Y solo la relaciones de unidades distintas tienen por tanto algún valor más allá del placer o necesidad del conocimiento.

Esa oposición al método científico se basa en la supuesta imposibilidad de encontrar la función perfecta que la represente adecuadamente, en sus diversos y erráticos vaivenes. Cierto que posiblemente nunca se encuentre, pero eso no debe dar lugar a cambiar unos axiomas que la Ciencia ha encontrado como ciertos en muchas ocasiones. Y es bajo esos axiomas que se desarrolla este método que aunque no maneja explicitamente valores infinitesimales, conserva las orientaciones que caracterizan a ese tipo de cálculo eminentemente diferencial. Sólo se solicitan nociones del mismo.